COMPRA HOY TU BOLETO

Congreso Nucleum 2016
16 al 18 de Marzo 2016

Tecnológico de Monterrey

Conferencias

Aplicación de nuevos métodos computacionales para la obtención de energía sustentable

José L. Mendoza-Cortés

Impartida por José L. Mendoza-Cortés quien actualmente trabaja como profesor asistente en el departamento de Ingeniería Química y Biomédica en Florida State University. Ha trabajado en la Universidad de Illinois con el Prof. Jeffrey S. Moore; con el Prof. Omar M. Yaghi de UCLA donde desarrolló el primer 3D-COFs y quimioinformática de los “secondary building blocks” para la construcción de armazones organometálicos (MOF) y se le otorgó el Premio AAAS Newcomb Cleveland, 2007 (El premio principal otorgado por AAAS como mejor artículo en la revista Science). Ha trabajado en áreas como mecánica cuántica, dinámica molecular y mecánica estadística. En el 2013 se unió al Centro de Fotosíntesis Artificial (JCAP) y posteriormente en el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkley (División de Materiales).

Rehidratación de cadáveres

Dr. Alejandro Hernández Cárdenas

Rehidratación de tejidos blandos presentes en cadáveres momificados y reversión de procesos de putrefacción con fines forenses de identificación y determinación de causas de muerte.

Impartida por el Dr. Alejandro Hernández Cárdenas, Médico Cirujano Dentista y Master en Ciencias Forenses. Perito de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chihuahua. Tiene un Diplomado en Estomatología Legal y Forense así como un diplomado en Geronto-Geriartría. Es miembro activo del Colegio Nacional de Odontología Legal y Forense, de la Sociedad Mexicana de Criminología, del Colegio Nacional de Ciencias Forenses. Asimismo es miembro fundador y Vice-presidente de la Academia Nacional de Investigadores Forenses. Tiene certificado por el Colegio Nacional de Ciencias Forenses como “Perito en Rehidratación de Tejidos blandos en Cadáveres Momificados y en Reversión de Procesos de Putrefacción, con Fines Forenses de Identificación y Determinación de Causa de Muerte”. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Estomatología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U.A.C.J.

Usos y aplicaciones de microondas en procesado de alimentos

Dra. Fernanda San Martín

La posibilidad de usar microondas en el procesado de alimentos ha despertado interés desde hace varios años por ser una tecnología rápida, eficiente y amigable con el ambiente. Una de las principales desventajas de esta tecnología es que los alimentos, dependiendo del diseño del sistema, tienden a un calentamiento no uniforme. Sin embargo, avances recientes en la construcción de nuevos equipos, en particular aquellos que enfocan la energía en un espacio cilíndrico acoplado con mezcladores estáticos en línea, han resultado en tratamientos mucho más uniformes. Este seminario presentará los fundamentos de esta tecnología así como algunas aplicaciones recientes de las microondas en áreas como tratamiento térmico y procesos de extracción serán discutidos.

Aplicaciones de ingeniería metabólica, biología de sistemas, y biología sintética en el diseño conceptual de bioprocesos: de la escala celular a la planta

Dr. Roberto Olivares

La biotecnología industrial (White Biotechnolgy) tiene como objetivo el de desplazar los procesos de la industriaquímica por procesos de carácterbiotecnológico; considerados una alternativa más sustentable. Dentro de este campo de desarrollo los microorganismos surgen como fábricas celulares las cuales pueden ser las encargadas de producir químicos finos, a granel, materialesy combustibles. Actualmente, conlas herramientas de secuenciación genómica y técnicas experimentales denominadas omicas es posible una caracterización y una cuantificación con mayor detalle de sistemas biológicos productores. Para lograr incrementar la versatilidad y capacidad de las fábricas celulares la ingeniería metabólica se ha impulsado como el resultado de la sinergia que se logra con disciplinas de carácter emergente como biología de sistemas y biología sintética. En la ingeniería metabólica, como en todo trabajo de ingeniería, el objetivo es optimizar las variables de producción y costo por lo que un aspecto a desarrollar son la aplicación de modelos matemáticos y herramientas computacionales para cuantificary caracterizar las capacidades metabólicas de los microorganismos y optimizar éstas. Una vez establecidas estas capacidades en la ingeniería de bioprocesos esta información se incluye como parte del diseño conceptual. Esta plática está orientada a introducir cómo los modelos matemáticos y herramientas computacionales se utilizan para lograr estrategias de ingeniería metabólica juntocon aplicaciones biología de sistemas y biología sintética. Como caso de estudios de platicará sobre la aplicación de los modelos matemáticos en producción de proteína celular, hidrólisis de biomasa vegetal y producción de PHB. También se señalará cómo en el diseño conceptual de bioprocesos industriales el sistema biológico y sus capacidades metabólicas son una variable más que debe incluirse.

Biotecnología de hongos comestibles

M.C. Jorge Carrasco Gonzáles

Conferencia impartida por el M.C. Jorge Carrasco (co-fundador de Dharma Mushrooms) enfocada a los usos y aplicaciones biotecnológicas de los hongos comestibles-medicinales, con énfasis en el reciclaje de residuos agrícolas, biorremediación, soberanía alimentaria, biomateriales, control biológico, alimentación sostenible, nutracéuticos y alimentos funcionales